Mantente al tanto de Fundaeco, suscribiéndote

Sitio de Conservación Yolnabaj



El Capítulo Frontera Norte se ubica al norte del departamento de Huehuetenango, su sede se encuentra en el municipio de Barillas, y trabaja con comunidades de los tres municipios más grandes territorialmente de Huehuetenango, siendo: Nentón, San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas, municipios que se encuentran situados dentro de las cuencas de los ríos Ixcán, Nentón y Pojóm.



El Capítulo Frontera Norte surgió con la ejecución de su primer proyecto, denominado “Diseño, propuesta y promoción de un Sub-Sistema regional de áreas protegidas para el Norte de Huehuetenango a través de estrategias alternativas de conservación”, financiado por el Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales -FCA-, exactamente a finales del año 2008, teniendo su oficina en las instalaciones de la Mancomunidad de Municipios Frontera Norte. Con la ejecución del primer proyecto, se define para el área norte de Huehuetenango, el documento denominado “Propuesta técnica de un sub-sistema regional de áreas de conservación para el norte de Huehuetenango”, documento que contiene seis regiones o sitios de conservación, dos sitios se sitúan en el municipio de Barillas, siendo: Maxbal y Montaña Los Ángeles, Tzikimté y Yulbatlac; tres en San Mateo Ixtatán, siendo: Xapper-Bulej, Catelac y Cerro Bobi, y un último sitio que se encuentra en los límites de San Mateo Ixtatán y Nentón, siendo: Yolnabaj.

En los tres sitios de conservación priorizados por Fundaeco para desarrollar acciones en pro de la protección y conservación de los recursos naturales, siendo Maxbal, Yolnabaj y Xapper-Bulej, podemos encontrar varias culturas, tales como: Mam, Mestizo, Q’anjob’al y Chuj, siendo estas dos últimas culturas las que más predominan en las áreas de trabajo.

A esta región se le considera una de las más importantes para Guatemala, ya que es una de las zonas más húmedas del país, los bosques aún se encuentran en buen estado de conservación y sobre todo, porque radican diferentes especies endémicas de flora y fauna, es decir, que estos organismos solo se encuentran en esta región (o solo en Guatemala), por lo que NO existen en otra parte del mundo.


El Refugio de Vida Silvestre Cerro Cruz Maltín-Montaña Tzucancá cuenta con una extensión aproximada de 5,129.83 hectáreas y altitudes que oscilan de los 1,100 a 2,800 msnm, la formación vegetal del Cerro es tipificada como selva nubosa, y es considerada por Véliz et al. (2001), como muy afín a la existente en el Biotopo para la Conservación del Quetzal en Purulhá, Baja Verapaz. Esta área es identificada por los actores locales en tema de conservación, como prioritaria en la región de la Sierra de los Cuchumatanes (Veliz et al 2001).

El Sitio de Conservación Yolnabaj, tiene una extensión territorial de 7,266.25 hectáreas y lo conforman un promedio de 10 comunidades del municipio de San Mateo Ixtatán y Nentón, teniendo intervención directa de Fundaeco en 7 comunidades, siendo: Yulaurel, San Miguelito, Nuevo San José Frontera, La Bendición de Dios, Yalambojoch, Yuxquén, Ciénega Yalcastán y Yalcastán Buena Vista, en las cuales se lleva a cabo procesos para la protección y conservación de los recursos naturales, mismos que se desarrollan y mencionan en el apartado del sitio de conservación Maxbal, aunado a estos, el tema de ecoturismo. El nombre del sitio de conservación se debe a que en el centro del polígono se encuentra el cuerpo de agua dulce más grande del departamento de Huehuetenango, llamada Laguna Yolnabaj, Laguna Yolnajab o Laguna Brava, que significa “Dentro de la laguna”.

El Sitio de Conservación Yolnabaj está definido por dos zonas de vida, siendo: Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical y Bosque muy Húmedo Subtropical (cálido), el sitio está representado por un tipo de bosque latifoliado mixto, y se encuentra en un rango altitudinal que va desde los 711 msnm hasta los 1,788 msnm.