Mantente al tanto de Fundaeco, suscribiéndote

Refugio de vida silvestre Punta de Manabique



Ficha Técnica


Característica

El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (RVS Punta de Manabique) se localiza en el Departamento de Izabal en el Municipio de Puertos Barrios. El Refugio constituye la primer área marino-costera protegida dentro del SIGAP. Los principales atributos naturales que se encuentran dentro del área se cuentan las zonas de arrecife, pastos marinos, cuerpos importantes de agua dulce y salobre, remanentes importantes de bosque latifoliado incluyendo remanentes de manglares. El área tienen una dinámica importante como zona de transición entre la parte continental y la marina, así mismo es dueña de una riqueza de especies particular, en la que destacan aquellas ligadas a los arrecifes que poseen la característica de ser resilentes en un ambiente bastante cambiante. El Refugio ofrece importantes oportunidades para la recreación y turismo por la singularidad de sus bellezas escénicas.

Según el modelo de Holdridge, el área se encuentra dentro de la zona de vida Bosque muy Húmedo subtropical (cálido), bmh S (c), (CECON-CDC, 1992). La particularidad del área se debe a la configuración, posición geográfica, relaciones orográficas, naturaleza del sustrato y nivel freático muy alto. Por lo anterior se han establecido ecosistemas con características diferentes a las otras zonas bajas de Guatemala, con especies de flora y fauna altamente adaptadas a dichas condiciones.

La hidrología es muy compleja en el RVS Punta de Manabique, por las características del área y por contener la parte más baja y final del curso del río Motagua. Está directamente afectada por la dinámica en la parte alta de la cuenca, desde los sitios de mayor susceptibilidad a la erosión de Guatemala, tales como los del departamento de El Quiché . El Motagua es el río de mayor caudal en el área, con un caudal medio de 530 m³/s, aunque está confinado al límite oriental, es grande el efecto de su desembocadura sobre el litoral del Golfo de Honduras. Además, durante el pasado y presente siglos parte del material que acarrea el río Motagua es formado por desechos y aguas servidas recogidas a lo largo de su recorrido, especialmente de la ciudad capital de Guatemala y las zonas agrícolas del Valle del Motagua.

Los ríos más importantes del RVS Punta de Manabique son: Motagua Viejo, San Francisco y Piteros, que desembocan en el Golfo de Honduras; el Machacas, en el sector Occidental descarga a la Bahía de Amatique. Existen corrientes pequeñas, de entre uno a cinco kms. de longitud, tales como el Río Chiquito (afluente del Motagua), Estero Motagüilla, Estero Guineo, San Francisco del Mar (desemboca unido a los ríos Piteros y San Francisco), Creek Grande (desemboca en el Canal Inglés) y los ríos Pioquinto y Creek Negro, que recorren la zona pantanosa Occidental al Sur del Machacas.

Dos terceras partes del área (67%) corresponden a ambientes marinos, tanto del Golfo de Honduras como de las bahías de Amatique y La Graciosa. Tres ámbitos definen las características costeras marinas del humedal: la Bahía de Amatique, el Golfo de Honduras y los pantanos interiores. A la Bahía se descargan las corrientes de mayor caudal del país, por la vía de Río Dulce, lo que la transforma en una laguna estuarina. Esta bahía atrapa enormes cantidades de sedimentos, posee abundantes pastos marinos, particularmente de Thalassia, tiene alta productividad y diversidad biológica acuática.


Flora

La cubierta boscosa del humedal Punta de Manabique es característica de una selva subtropical inundable. Para el área se reportan un total de 453 especies de flora distribuidas en 103 familias siendo las principales: Fabaceae (6.4%), Melastomaceae (5.3%), Mimosaceae (4.4%) y Verbenaceae (4.4%).

El ecosistema marinoestá dominado por aguas someras, de baja salinidad y temperatura menor a la del Golfo, debido al aporte de agua dulce por las corrientes continentales. Sobre el lecho arenoso existen dos o tres formaciones arrecifales. Su flora principal es constituida por diversos pastos marinos y se han reportado para el área un total de 4 especies, predominando el género Thalassia (Arrvillaga 2000, Galan 2006). El plancton, los organismos que viven en el fondo y los peces constituyen la fauna más abundante y característica. Alberga poblaciones de peces y crustáceos en estados juveniles, teniendo una importante función de protección.

Los bosques tropicales sometidos a inundaciones, representan más del 50% de la sección terrestre. Son dominados por la palma de confra (Manicaria saccifera) y acompañada de especies como palo sangre o cáhue (Pterocarpus officinalis), barillo (Symphonia globulifera), zapote bobo (Pachira aquatica) y santa maría (Calophyllum brasiliense var Rekoi). La confra y barillo tienen distribución restringida al humedal y a otras tierras húmedas de la costa Norte de Guatemala. Los pantanos tienen una altura hasta de 30 metros, permanecen anegados al menos nueve meses del año y se secan entre marzo y mayo, son de agua dulce.


Fauna

Crustáceos y moluscos: Se han determinado especies de crustáceos pertenecientes a las familias de camarones, cangrejos, cangrejos ermitaños, cangrejos arenero. Se encontraron diversas familias de moluscos, los caracoles de la familia Neritidae es el más abundante en la bahía de la Graciosa.

Peces: Se han registrado en el Refugio 56 familias de peces en su mayoría con un solo representante. Las familias Carangidae y Haemulidae. Es importante hacer mención que esta zona es lugar de crecimiento de peces y crustáceos los cuales se desarrollan en las raíces del Mangle rojo (Rizophora mangle).

Herpetofauna: Se han identificado en el Refugio 11 especies de anfibios y 32 de reptiles (en especial el cocodrilo e iguana verde) y en la Reserva puede observase, especies abundantes de ranas, cutetes, lagartijas, serpientes, tortugas de tierra, iguanas.

Aves: Se han registrado en los estudios 323 especies clasificadas en 59 familias, es notable la alta presencia de aves migratorias neárticas, las 118 especies se reúnen en el 29% de aves playeras y marítimas. Entre las especies más observadas esta: pajuil, guangololas, colibrís entre otros.

Corales: El RVS Punta de Manabique cuenta con un total de 40 especies reportadas, pertenecientes a 5 ordenes distribuidos en aproximadamente 18 familias (Anexo 2). El principal orden es el Escleractina con 28 especies y las principales familias Faviidae (8 sps), Mussidae (5 sps), Agariciidae (4 sps) y Plexauridae (5 sps).